Fuente: Andina
El FMI hizo hincapié en que la ejecución de reformas estructurales sólidas es crucial para elevar el crecimiento potencial y alcanzar la categoría de país de alto ingreso.
Abogó para que en forma paralela con las iniciativas para cerrar la brecha de infraestructura se redoblen los esfuerzos encaminados a flexibilizar más el mercado laboral, reducir la informalidad en la economía, mejorar el entorno empresarial y combatir la corrupción.
Los directores del FMI subrayaron la necesidad de implementar de forma más enérgica las medidas de lucha contra la corrupción y contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
Política monetaria
De otro lado, el FMI consideró que la orientación acomodaticia de la política monetaria es adecuada en el contexto actual.
En su último informe anual sobre la economía peruana el FMI alentó a las autoridades a seguir tomando decisiones basadas en la nueva información disponible y a vigilar de cerca las expectativas inflacionarias.
Los directores hicieron hincapié en que sería esencial comunicar con claridad el carácter transitorio de los actuales shocks de precios y las perspectivas de inflación a fin de anclar las expectativas.
De otro lado, destacaron la mayor flexibilidad del tipo de cambio y recomendaron que en el futuro las intervenciones se limiten a casos de condiciones desordenadas en el mercado.
Sector financiero estable
El FMI destaco que el sector financiero peruano sigue siendo estable, pero señaló la necesidad de que la atención continúe centrada en reducir la dolarización para continuar mitigando los descalces de monedas y las vulnerabilidades de las hojas de balance.
Recomendó adoptar medidas adicionales para formalizar el consejo de estabilidad financiera y ampliar el perímetro de supervisión financiera.
Además de enfatizar que la estabilidad financiera debe seguir siendo una prioridad, los directores destacaron la importancia de fomentar la profundización y la inclusión financieras.