La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) destacó la estabilidad del sistema financiero, principalmente de la banca, y garantizó la liquidez para atender la creciente demanda de créditos.
FUENTE: CAMBIO

El secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, se reunió ayer en el Palacio de Gobierno con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora; el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, y la ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, para analizar la situación de la banca. “El sistema financiero y particularmente la banca se encuentran sólidas y solventes, la sostenibilidad de la banca está asegurada (...) La calidad de la cartera de créditos es envidiable porque los indicadores de mora, si bien han tenido un leve incremento, hoy se sitúan en 1,7%, pues tenemos el nivel más bajo de la región”, apuntó Villalobos. Así también se pronunció el ministro de Economía, Luis Arce, y coincidió con Asoban respecto a la situación estable de las entidades financieras. “Los indicadores de solvencia y de liquidez son satisfactorios en estos meses del año, así que tanto Asoban como nosotros estamos tranquilos con estos indicadores”, complementó Arce. Añadió que está garantizada la liquidez del sistema financiero y gracias a la reducción del encaje legal por parte del BCB, tanto en moneda nacional como extranjera, se cuenta con suficiente dinero circulante en el mercado para cubrir la demanda nacional.

“En el último indicador que tenemos de la anterior semana, la liquidez ha subido a más de 4.000 millones de bolivianos, es una cifra alta, por lo tanto no debería haber ninguna razón para preocuparse”, manifestó Arce Catacora. De igual forma, el ejecutivo de Asoban garantizó el nivel de liquidez en el sistema financiero para ampliar la cartera de créditos a partir de la demanda.

“No hay problemas de liquidez, el hecho de que la cartera crezca a un mayor ritmo que los depósitos tiene su efecto en una leve disminución del exceso de disponibilidad que tienen los bancos en sus bóvedas y en el propio Banco Central”, añadió Villalobos. Indicadores de la banca De acuerdo con Villalobos, entre enero y abril de 2017, la cartera de créditos se incrementó en 16% en relación con similar período de 2016. En valores absolutos, ese porcentaje de incremento de los créditos equivale a $us 2.700 millones. Respecto a los depósitos también se registró un aumento de 5,4% durante el período señalado, que en total representa un alza de $us 1.120 millones. Villalobos explicó que si bien se tuvo un crecimiento en los depósitos, éste fue un tanto menor en comparación con el registrado en anteriores años debido al pago de Impuestos de las Utilidades de las Empresas (IUE).

“Éste es un asunto recurrente, en el primer cuatrimestre se ven estas reducciones en ciertos tipos de cuentas, como las cajas de ahorros y depósitos a la vista”, apuntó. Villalobos añadió que la banca toma medidas para incentivar el ahorro de la población y reducir la brecha entre los créditos y los depósitos de la población.