Martes, 06 Junio 2017

FMI eleva estimación del PIB a 4,3%

La misión técnica del FMI elevó la perspectiva de crecimiento de la economía paraguaya de 3,3% a 4,3% para este año; sugiere cumplir con el tope de déficit fiscal y alerta sobre los problemas que podrían registrarse en el sistema de pensiones. También pide mejorar el sistema de transmisión de electricidad y una reforma tributaria que mantenga tasas bajas, pero que limite deducciones.
Fuente: ABC
   
La misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigida por Hamid Faruqee, culminó ayer su evaluación anual en el marco del “Artículo IV” del convenio constitutivo de la entidad y dejó algunas conclusiones preliminares.
 
Uno de los puntos previstos era la corrección de la estimación del crecimiento económico de nuestro país, luego de las críticas realizadas por el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos, porque el organismo rebajó en abril la perspectiva de 3,6% a 3,3%.
 
Los técnicos elevaron ahora el pronóstico a 4,3% alegando que “el desempeño de la economía de Paraguay es sólido, con un crecimiento que está entre los más altos de América Latina”.
 
El mayor crecimiento, dice el informe, puede atribuirse en gran medida a una combinación de shocks positivos de oferta en sectores de importancia clave, un gasto privado más firme y esfuerzos en el sector público para cerrar las brechas de infraestructura. “Hay señales de que este año la expansión será generalizada en todos los sectores”, puntualiza, aunque esta opinión contradice afirmaciones que desde el sector privado se dan debido al aumento el desempleo, el crédito que no crece y la mora que sube.
 
El informe destaca en el plano fiscal el moderado crecimiento del gasto corriente primario y acelerada inversión pública, mientras que en el financiero sostiene que las reservas internacionales permanecen por encima de los niveles considerados normalmente suficientes y el sistema bancario sigue siendo rentable y está bien capitalizado. Sin embargo, advierte que en vista del rápido crecimiento del crédito en el pasado, algunos sectores necesitan reducir su nivel de endeudamiento.
 
En lo que respecta a la deuda pública, considera que está en un nivel relativamente bajo y permanece en una trayectoria sostenible; mientras que en lo que se refiere a la política fiscal la expectativa del organismo es que las autoridades cumplan con los topes de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) para seguir ejerciendo moderación en el gasto (tope de déficit de 1,5% del PIB).
 
“A fin de dotar de más credibilidad al ancla fiscal, sería conveniente modificar las evaluaciones de cumplimiento de la LRF para que abarquen tanto la etapa de ejecución como de aprobación del presupuesto”, agrega el informe.
 
Sistema de pensiones
 
Para el FMI, el sistema de pensiones enfrenta problemas de corto y largo plazo y tiene que ser reformado; para ello, una prioridad crucial radica en contener los riesgos derivados de los actuales y futuros desequilibrios en el Instituto de Previsión Social (IPS). “El programa de salud pública del IPS no está debidamente financiado, al igual que la Caja Fiscal, el principal programa de jubilaciones del sector público”, expresa.
 
Por otro lado, sugiere mayor inversión en infraestructura de transporte, mejorar el sistema de transmisión y distribución de electricidad, porque es inadecuado para atender la creciente demanda de energía y explotar el potencial de las plantas hidroeléctricas binacionale; así como una mejor gestión de la inversión pública.
 
También propone una reforma tributaria que ponga menos énfasis en los impuestos indirectos y mantenga bajas las tasas del impuesto sobre la renta, pero que limite las deducciones impositivas.