Comercio. Bolivia por traslado de carga pierde alrededor de $us 8 millones por día.
FUENTE: EL DÍA

Hasta ayer se cumplió el sexto día del paro indefinido por parte de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), situación que hace que se reabra el debate de potenciar Puerto Busch que está en aguas internacionales y en las condiciones de brindar servicio para las exportaciones y no depender de Chile. Bolivia por día de paro fronterizo pierde alrededor de $us 8 millones y haciendo la sumatoria en seis día llega cerca de los $us 50 millones de pérdida. Cadex insiste en los puertos alternativos. Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores y Logística de Santa Cruz (Cadex), manifestó que en un mediano plazo Bolivia debe mirar hacia el Atlántico y dejar de depender de los puertos del Pacífico tomando en cuenta que Chile es un país con el que se tiene dificultades diplomáticas, históricas, que si bien brindan servicios importantes no están pudiendo dar soluciones a un problema estructural y que perjudica al comercio exterior de Bolivia.

"Las alternativas están, hoy por hoy, hay tres puertos en el canal Tamengo que van hacia el río Paraguay y también está la posibilidad de construir de manera inmediata el puerto que tanto anhelamos los bolivianos, como ser Puerto Busch", explicó Barriga. Vicepresidente pide diversificar los puertos. Por su parte el vicepresidente, Álvaro García Linera, instó a los productores y a las autoridades a diversificar el uso de los puertos por el Atlántico y el Pacífico para las exportaciones e importaciones y no depender de Chile, ante el incumplimiento de ese país al Tratado de Paz y Unidad de 1904.

"Se debe potenciar la salida por Puerto Suárez, por Puerto Busch, hacia el Atlántico y por puertos del Perú en el Pacífico, junto con productores y autoridades aprender a diversificar los puertos de exportación y no depender de Chile", dijo en un breve contacto con los periodistas. García Linera propone un trabajo conjunto entre el sector privado y estatal para concretar los proyectos que ayuden a consolidar nuevas alternativas portuarias en favor del país. Reiteró que con el paro de trabajadores de la Aduana de Chile, se evidencia que ese país pretende debilitar y afectar económicamente a Bolivia, porque es el único país afectado y no así otros de la región que utilizan sus puertos. Pérdidas. En cuanto a las pérdidas, el titular de la Cadex manifestó que Bolivia mueve a través de los puertos del Pacífico $us 8 millones por día, tomando en cuenta lo que se mueve en ferrocarril hacia Antofagasta y que son alrededor de 130 camiones por día los que quedan varados y no pueden mover la logística a nivel país, lo que significa que para un transportista son $us 200 por día de pérdida, costo que genera un gran daño a la economía del país. "Desde el Gobierno debería buscarse definitivamente una solución diplomática, buscar que desde la Cancillería a nivel del propio presidente Morales se logre algún tipo de solución definitiva", dijo Oswaldo Barriga.

Transportistas sufren en la frontera. Gustavo Rivadeneira, presidente de la Cámara de Transporte Pesado, manifestó que entre los transportistas parados en frontera se encuentran personas con problemas de presión arterial, por lo que necesitan atención médica al estar a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, y en los últimos días presentaron alteraciones en su salud. Aseguró que el paro vulnera los derechos humanos de los transportistas bolivianos, que también se ven imposibilitados de acceder a alimentos, después de que carabineros prohibieron el paso de comida hacia el sector. Agradeció al Gobierno por los víveres que llevó el fin de semana hasta el sector del bloqueo, pero dijo que no es suficiente porque las necesidades de los transportistas aumentan más con los días. Por daños al comercio exterior Gobierno boliviano denunciará a Chile ante la Aladi y OEA Acciones.

El Gobierno denunciará ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y la Organización de Estados Americanos (OEA) los constantes atropellos que sufre el comercio exterior boliviano y los transportistas de carga internacional, debido al paro de actividades de trabajadores aduaneros en Chile, anunció el viceministro de Transportes, Galo Bonifaz. La autoridad explicó que se enviaron notas oficiales a la Cancillería boliviana para pedir que se convoque a los países firmantes del Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT) para denunciar de manera pública el incumplimiento de Chile a ese convenio, firmado en 1990 al amparo de la Aladi. Por otra parte, el viceministro de Transportes sostuvo que se enviará, mediante Cancillería, una segunda nota al secretario general de la OEA, Luis Almagro, para denunciar la vulneración de los derechos humanos que sufren los transportistas bolivianos.