FUENTE: LA PRENSA
La mayor afectación fue en Cabezas, donde la producción de este grano mermó en un 30 por ciento, según el alcalde, Rodolfo Vallejos. “Si en una hectárea se producían 100 quintales de maíz ahora vamos a tener sólo 70 quintales”, explicó Vallejos a tiempo de mencionar que la plaga también afectó cultivos de sorgo, maní y pasturas en menores proporciones.
Sin embargo, Vallejos aseguró que el trabajo de fumigación que lleva a cabo el comité interinstitucional, encabezado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) tuvo resultados porque a la fecha la plaga está casi controlada. Sin embargo, los trabajos de fumigación y monitoreo continuarán. Por su parte, la alcaldesa de Boyuibe, Alejandría Vacaflor, informó que la afectación en su municipio no es tan considerable porque se trata de una zona ganadera más que agrícola.
No obstante, indicó que dos comunidades indígenas, dedicadas a la producción de maíz, sufrieron los efectos de esta plaga, por lo que piden al Gobierno nacional la dotación de semillas para iniciar una nueva siembra. Vacaflor también considera que la plaga está controlada, pero aclara que los trabajos de fumigación de ninfas y destrucción de ovoposiciones durante ésta y la siguiente semana será indispensable. Añadió que el trabajo debe ser continuo porque podría desatarse una nueva camada de langostas adultas voladoras que solo son controladas a través de la fumigación aérea, lo que implica mayor inversión de recursos. La autoridad destacó la importancia de la ampliación de recursos para la lucha contra esta plaga para adquirir combustible que se utiliza para el funcionamiento de las fumigadoras y los motorizados.
La mayor afectación fue en Cabezas, donde la producción de este grano mermó en un 30 por ciento, según el alcalde, Rodolfo Vallejos. “Si en una hectárea se producían 100 quintales de maíz ahora vamos a tener sólo 70 quintales”, explicó Vallejos a tiempo de mencionar que la plaga también afectó cultivos de sorgo, maní y pasturas en menores proporciones.
Sin embargo, Vallejos aseguró que el trabajo de fumigación que lleva a cabo el comité interinstitucional, encabezado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) tuvo resultados porque a la fecha la plaga está casi controlada. Sin embargo, los trabajos de fumigación y monitoreo continuarán. Por su parte, la alcaldesa de Boyuibe, Alejandría Vacaflor, informó que la afectación en su municipio no es tan considerable porque se trata de una zona ganadera más que agrícola.
No obstante, indicó que dos comunidades indígenas, dedicadas a la producción de maíz, sufrieron los efectos de esta plaga, por lo que piden al Gobierno nacional la dotación de semillas para iniciar una nueva siembra. Vacaflor también considera que la plaga está controlada, pero aclara que los trabajos de fumigación de ninfas y destrucción de ovoposiciones durante ésta y la siguiente semana será indispensable. Añadió que el trabajo debe ser continuo porque podría desatarse una nueva camada de langostas adultas voladoras que solo son controladas a través de la fumigación aérea, lo que implica mayor inversión de recursos. La autoridad destacó la importancia de la ampliación de recursos para la lucha contra esta plaga para adquirir combustible que se utiliza para el funcionamiento de las fumigadoras y los motorizados.