FUENTE: JORNADA
"El presidente Evo Morales lo ha manifestado, este proyecto va a ser el Canal de Panamá del siglo XXI", dijo Claros en una entrevista con el programa dominical El pueblo es noticia. La vía, de más de tres mil 360 kilómetros, enlazará al puerto de Santos, en Brasil, con el de Ilo, en Perú, y pasará por Bolivia.
A este país ingresará por Puerto Suárez, recorrerá los municipios de Santa Cruz, Montero y Bulo Bulo, hasta llegar al altiplano de La Paz para salir a Perú. De acuerdo con el ministro, cuatro países de la región ya manifestaron su apoyo al proyecto: Brasil, Perú, Paraguay y Bolivia. Claros, aseveró que Brasil ya se manifestó positivamente para sumarse al megaproyecto. "Para nosotros era muy importante que Brasil se manifieste, lo ha hecho positivamente, está de acuerdo con el proyecto, se suma a este proyecto de integración", puntualizó. Si bien Bolivia ya suscribió convenios para avanzar en este proyecto con Perú y Paraguay, que son países beneficiarios, falta que Brasil firme un documento similar. Anteriormente Claros señaló que las gestiones con Brasil se habían dilatado por el cambio de Gobierno, pero ahora expresó que próximamente se consolidaría la inclusión brasileña en el proyecto de manera formal.
Por otra parte, naciones europeas como Alemania y Suiza, con tradición en el tema técnico y financiero, expresaron su interés en el corredor bioceánico y en la transferencia de tecnologías. "Ellos dijeron que nosotros no vamos a traer nuestras empresas de manera directa, lo que queremos es desarrollar industria, transferencia de tecnología", añadió. Claros señaló que la vía beneficiará a Bolivia, por su falta de acceso al mar, pero también traerá ventajas para el comercio de las demás naciones del cono sur por su carácter articulador.
Bolivia se está poniendo una vez más como vitrina del mundo con una propuesta de integración que, además, nos va a permitir contar con tecnología de punta, declaró el titular. El bioceánico facilitará el desarrollo de la industria ferroviaria con la creación de plantas para el material rodante, el ensamblaje de locomotoras, los vagones y vías férreas. Este proyecto vial implicará también el desarrollo profesional y permitirá generar fuentes de empleo sostenible en el tiempo, aseguró el ministro de Obras Públicas.
El proyecto del tren bioceánico tiene hasta el momento cuatro estudios de pre-inversión elaborados por Bolivia: el primero de prospectiva comercial, mercado y alternativas logísticas; el segundo, estratégico y corredor resultante; el tercero, de evaluación ambiental estratégica y, el cuarto, complementario de alternativas de trazo, trazado, alineamiento definitivo, diseño básico preliminar, costos de construcción y operación. Según proyecciones iniciales, ese proyecto demandará una inversión de 10.000 millones de dólares. Se prevé que el ferrocarril comience en Puerto Santos, Brasil; ingrese a Bolivia por Puerto Suárez, pase por los municipios de Santa Cruz, Montero y Bulo Bulo hasta llegar al altiplano de La Paz, para salir a Perú por el hito 4 y terminar en el Puerto de Ilo, uniendo los océanos Atlántico y Pacífico.
"El presidente Evo Morales lo ha manifestado, este proyecto va a ser el Canal de Panamá del siglo XXI", dijo Claros en una entrevista con el programa dominical El pueblo es noticia. La vía, de más de tres mil 360 kilómetros, enlazará al puerto de Santos, en Brasil, con el de Ilo, en Perú, y pasará por Bolivia.
A este país ingresará por Puerto Suárez, recorrerá los municipios de Santa Cruz, Montero y Bulo Bulo, hasta llegar al altiplano de La Paz para salir a Perú. De acuerdo con el ministro, cuatro países de la región ya manifestaron su apoyo al proyecto: Brasil, Perú, Paraguay y Bolivia. Claros, aseveró que Brasil ya se manifestó positivamente para sumarse al megaproyecto. "Para nosotros era muy importante que Brasil se manifieste, lo ha hecho positivamente, está de acuerdo con el proyecto, se suma a este proyecto de integración", puntualizó. Si bien Bolivia ya suscribió convenios para avanzar en este proyecto con Perú y Paraguay, que son países beneficiarios, falta que Brasil firme un documento similar. Anteriormente Claros señaló que las gestiones con Brasil se habían dilatado por el cambio de Gobierno, pero ahora expresó que próximamente se consolidaría la inclusión brasileña en el proyecto de manera formal.
Por otra parte, naciones europeas como Alemania y Suiza, con tradición en el tema técnico y financiero, expresaron su interés en el corredor bioceánico y en la transferencia de tecnologías. "Ellos dijeron que nosotros no vamos a traer nuestras empresas de manera directa, lo que queremos es desarrollar industria, transferencia de tecnología", añadió. Claros señaló que la vía beneficiará a Bolivia, por su falta de acceso al mar, pero también traerá ventajas para el comercio de las demás naciones del cono sur por su carácter articulador.
Bolivia se está poniendo una vez más como vitrina del mundo con una propuesta de integración que, además, nos va a permitir contar con tecnología de punta, declaró el titular. El bioceánico facilitará el desarrollo de la industria ferroviaria con la creación de plantas para el material rodante, el ensamblaje de locomotoras, los vagones y vías férreas. Este proyecto vial implicará también el desarrollo profesional y permitirá generar fuentes de empleo sostenible en el tiempo, aseguró el ministro de Obras Públicas.
El proyecto del tren bioceánico tiene hasta el momento cuatro estudios de pre-inversión elaborados por Bolivia: el primero de prospectiva comercial, mercado y alternativas logísticas; el segundo, estratégico y corredor resultante; el tercero, de evaluación ambiental estratégica y, el cuarto, complementario de alternativas de trazo, trazado, alineamiento definitivo, diseño básico preliminar, costos de construcción y operación. Según proyecciones iniciales, ese proyecto demandará una inversión de 10.000 millones de dólares. Se prevé que el ferrocarril comience en Puerto Santos, Brasil; ingrese a Bolivia por Puerto Suárez, pase por los municipios de Santa Cruz, Montero y Bulo Bulo hasta llegar al altiplano de La Paz, para salir a Perú por el hito 4 y terminar en el Puerto de Ilo, uniendo los océanos Atlántico y Pacífico.