FUENTE: EL MUNDO
"La primera misión de Itacamba es garantizar la provisión de todo el oriente boliviano; que en Santa Cruz nunca más se tenga que dormir en las calles, los trabajadores de la construcción, para comprar cemento", acotó al indicar que la fábrica de cemento integral producirá a la par el insumo principal después de la piedra caliza, el clinker. Bolivia pasará de importar 20% de su necesidad de cemento a autobastecerse y a exportar un remanente con Itacamba. "El segundo objetivo es reemplazar todas las importaciones. Bolivia en 2016 importó 400.000 toneladas de cemento y de clinker. Este año vamos a ser autosuficientes y vamos a exportar.
O sea vamos a generar divisas en vez de gastarlas", complementó Tuma. Itacamba se emplaza a unos 30 km de Puerto Suárez, en los aires del Canal Tamengo, en la frontera oriental de Bolivia con Brasil. Lo mismo, a 6 horas de coche de la ciudad de Santa Cruz, la más poblada y pujante del país, que a su vez se conecta, por una carretera del ramal oriental con Trinidad, capital del vecino departamento de Beni. Esto supone una conexión con el vecino emergente Pando. Emplazada en el este tropical de Bolivia, Santa Cruz se conecta por carretera con el central departamento de Cochabamba y éste, a su vez, con los mercados de La Paz, Oruro, Potosí, Tarija y Chuquisaca. Con Itacamba, Santa Cruz -en cuya provincia Germán Busch se emplaza la más grande planta de fabricación de cemento de Bolivia-- pasará a liderar, el mercado boliviano de la producción de cemento, de 314.000 toneladas en 2015 a poco menos de 1,6 millones de toneladas en 2017. Tuma sabe que la construcción mueve el 6% del PIB, es decir entre 1.800 y 2.000 millones de dólares año.
El potenciamiento de las instalaciones de Itacamba (antes Cemento Camba), que comenzó a operar en 1997, se registra en momentos en que el gobierno del presidente Evo Morales proyecta construir Puerto Busch, primera iniciativa estatal para desarrollar un puerto en la cabecera de la Hidrovía Paraguay-Paraná que le permitiría al comercio exterior boliviano importar y exportar sin trabas. A Puerto Busch se suman obras tales como el tramo ferroviario Motacusito-Puerto Bush, lo que permitiría canalizar las potenciales exportaciones de acero del Mutún, la segunda reserva de hierro del planeta en el extremo oriente de Bolivia en la frontera con Brasil. "No sólo estamos inaugurando la primera planta integral de cemento del oriente (boliviano) con tecnología de última generación.
También estamos permitiendo que Bolivia sea autosuficiente en la producción de este insumo tan importante para el desarrollo", señaló el gerente general de Itacamba, Alexander Capela, al tiempo de inaugurar la Planta Integral de Cemento Yacuses, el sábado pasado, en presencia de Morales y de líderes de la Central Obrera Boliviana y los movimientos sociales. "Cerca del 50% de los recursos (invertidos, 220 millones de dólares) fueron viabilizados mediante un crédito sindicado en el que participaron los principales bancos de Bolivia, convirtiéndose en el financiamiento más grande realizado por la banca nacional en toda su historia", reseñó Capela. Itacamba -que fabricará el insumo clave del clinker, que antes de ahora importaba la industria nacional en su mayoría-, pondrá a disposición del mercado boliviano de la construcción 1,2 millones de toneladas de cemento al año. Se habla de 65.000 bolsas de 50 kg y bolsas big de 2 tolenadas día.
"Desde ahora, Bolivia es autosuficiente en cemento", puntualizó Capela. Itacamba ha invertido, en la construcción de la planta, 220 millones de dólares y poco menos de ese montante en los predios y el proceso de logística, además de emplear, en el tiempo de instalación de la planta a 3.600 trabajadores. La producción de cemento en Bolivia se situó en el orden de 2,69 millones de toneladas métricas entre enero y septiembre de 2016. Según el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), el mercado boliviano del cemento demandó el año precedente, en ese lapso, poco menos que el índice de producción. El complejo boliviano de cemento, acicateado por privados, produjo en 2010 un total de 2,4 millones de toneladas métricas y, en 2015 alcanzó un nivel de producción de 3,4 millones de toneladas métricas. Se estima que, con el aporte de Itacamba, la producción de cemento en Bolivia se situará en el orden de 4,6 millones de toneladas en 2017.
"La primera misión de Itacamba es garantizar la provisión de todo el oriente boliviano; que en Santa Cruz nunca más se tenga que dormir en las calles, los trabajadores de la construcción, para comprar cemento", acotó al indicar que la fábrica de cemento integral producirá a la par el insumo principal después de la piedra caliza, el clinker. Bolivia pasará de importar 20% de su necesidad de cemento a autobastecerse y a exportar un remanente con Itacamba. "El segundo objetivo es reemplazar todas las importaciones. Bolivia en 2016 importó 400.000 toneladas de cemento y de clinker. Este año vamos a ser autosuficientes y vamos a exportar.
O sea vamos a generar divisas en vez de gastarlas", complementó Tuma. Itacamba se emplaza a unos 30 km de Puerto Suárez, en los aires del Canal Tamengo, en la frontera oriental de Bolivia con Brasil. Lo mismo, a 6 horas de coche de la ciudad de Santa Cruz, la más poblada y pujante del país, que a su vez se conecta, por una carretera del ramal oriental con Trinidad, capital del vecino departamento de Beni. Esto supone una conexión con el vecino emergente Pando. Emplazada en el este tropical de Bolivia, Santa Cruz se conecta por carretera con el central departamento de Cochabamba y éste, a su vez, con los mercados de La Paz, Oruro, Potosí, Tarija y Chuquisaca. Con Itacamba, Santa Cruz -en cuya provincia Germán Busch se emplaza la más grande planta de fabricación de cemento de Bolivia-- pasará a liderar, el mercado boliviano de la producción de cemento, de 314.000 toneladas en 2015 a poco menos de 1,6 millones de toneladas en 2017. Tuma sabe que la construcción mueve el 6% del PIB, es decir entre 1.800 y 2.000 millones de dólares año.
El potenciamiento de las instalaciones de Itacamba (antes Cemento Camba), que comenzó a operar en 1997, se registra en momentos en que el gobierno del presidente Evo Morales proyecta construir Puerto Busch, primera iniciativa estatal para desarrollar un puerto en la cabecera de la Hidrovía Paraguay-Paraná que le permitiría al comercio exterior boliviano importar y exportar sin trabas. A Puerto Busch se suman obras tales como el tramo ferroviario Motacusito-Puerto Bush, lo que permitiría canalizar las potenciales exportaciones de acero del Mutún, la segunda reserva de hierro del planeta en el extremo oriente de Bolivia en la frontera con Brasil. "No sólo estamos inaugurando la primera planta integral de cemento del oriente (boliviano) con tecnología de última generación.
También estamos permitiendo que Bolivia sea autosuficiente en la producción de este insumo tan importante para el desarrollo", señaló el gerente general de Itacamba, Alexander Capela, al tiempo de inaugurar la Planta Integral de Cemento Yacuses, el sábado pasado, en presencia de Morales y de líderes de la Central Obrera Boliviana y los movimientos sociales. "Cerca del 50% de los recursos (invertidos, 220 millones de dólares) fueron viabilizados mediante un crédito sindicado en el que participaron los principales bancos de Bolivia, convirtiéndose en el financiamiento más grande realizado por la banca nacional en toda su historia", reseñó Capela. Itacamba -que fabricará el insumo clave del clinker, que antes de ahora importaba la industria nacional en su mayoría-, pondrá a disposición del mercado boliviano de la construcción 1,2 millones de toneladas de cemento al año. Se habla de 65.000 bolsas de 50 kg y bolsas big de 2 tolenadas día.
"Desde ahora, Bolivia es autosuficiente en cemento", puntualizó Capela. Itacamba ha invertido, en la construcción de la planta, 220 millones de dólares y poco menos de ese montante en los predios y el proceso de logística, además de emplear, en el tiempo de instalación de la planta a 3.600 trabajadores. La producción de cemento en Bolivia se situó en el orden de 2,69 millones de toneladas métricas entre enero y septiembre de 2016. Según el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), el mercado boliviano del cemento demandó el año precedente, en ese lapso, poco menos que el índice de producción. El complejo boliviano de cemento, acicateado por privados, produjo en 2010 un total de 2,4 millones de toneladas métricas y, en 2015 alcanzó un nivel de producción de 3,4 millones de toneladas métricas. Se estima que, con el aporte de Itacamba, la producción de cemento en Bolivia se situará en el orden de 4,6 millones de toneladas en 2017.