La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) auguró que el cambio de tendencia del mercado petrolero, con una demanda superior a la oferta, no llegará hasta la segunda mitad de 2017.
Fuente: El Nacional‎‎‎

El reequilibrio del mercado será producto del acuerdo entre la OPEP y 11 países que no forman parte del cártel, como México y Rusia, para limitar la producción. Pero el pacto no incluye a otros productores como Estados Unidos, Canadá y Brasil. La OPEP tiene el objetivo de producir a partir de enero un máximo de 32.5 millones de barriles al día (mbd). Por su parte los demás países se han comprometido a rebajar su producción en 558 mil barriles al día. Los países que no forman parte del cártel alcanzarán 56.50 mbd en 2017 (frente a los 56.20 mbd esperados este año).

Los países no OPEP que más aumentarán la producción serán Brasil, Kazajistán y Canadá, que compensarán la reducción en países como Estados Unidos, China, Colombia o el mismo México. Para la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el mercado del petróleo podría empezar a volver al equilibrio a condición de que los principales países petroleros respeten su compromiso de reducir la producción de crudo.

“Si la OPEP y los países de fuera de la OPEP aplican estrictamente su acuerdo de reducción de la producción, las reservas mundiales empezarán a bajar durante el primer semestre del año que viene”, dijo la organización internacional. La agencia energética calcula que la reducción de producción podría alcanzar 0.6 mbd. La AIE indicó que si se cumpliera el recorte de producción pactado el fin de semana por la OPEP y otros países petroleros, como Rusia, el mercado viviría una situación difícil al menos en los primeros seis meses de 2017. En noviembre la producción mundial alcanzó un nivel récord de 98.2 mbd, por lo que el esfuerzo de reducción podría ser más difícil de lo previsto.

De la inundación a la sequía Desde 2014, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) había inundado el mercado para competir con los productores de petróleo de esquisto, con la consecuencia de hacer caer los precios. Pero el 30 de noviembre pasado sus miembros acordaron en Viena reducir la producción, un giro en la estrategia, al reducir la producción en 1.2 millones de barriles al día, hasta 32.5 millones de barriles al día, durante un periodo de seis meses a partir de enero. Además, 11 países productores que no forman parte del cártel también se sumaron y acordaron recortar 558 mil barriles al día su producción. El mayor esfuerzo lo hará Rusia, con una disminución de 300 mil barriles al día.

El pacto OPEP/No OPEP es la primera medida conjunta desde 2001 y fue tomada después de más de dos años de precios muy bajos. Este es el primer pacto en su tipo desde 2008. “El acuerdo no implica que la reducción tiene lugar puntualmente el 1 de enero en toda su magnitud. Se llevará a cabo a lo largo del primer semestre”, precisó la fuente. De la reducción, 1.2 mbd corresponden a la OPEP, y el resto se lo reparten entre Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur. Un barril a 60 dólares El ministro kuwaití del Petróleo prevé que el acuerdo entre países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y no miembros de la OPEP lleven al precio del barril de petróleo a niveles cercanos a los 60 dólares.

“Esperamos que los precios del crudo evolucionen entre 50 y 60 dólares el barril cuando el acuerdo sobre las reducciones entre en vigor” el 1 de enero, dijo Essam al Marzuk. Añadió que espera que tiene esperanza de que “los precios se estabilicen a este nivel”, cotización que calificó de “buen precio” que “preservará las cuotas de producción de miembros y no miembros de la OPEP”. SABER MÁS El consumo En su conjunto el consumo de petróleo en 2016 debería aumentar en 1.4 millones de barriles al día, hasta 96.3 millones de barriles al día, y en 2017 otros 1.3 millones de barriles al día, hasta alcanzar los 97.6 millones de barriles al día (superior al aumento de 1.2 millones de barriles al día que preveía hasta ahora la agencia).

Tillerson será “un gran activo” El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammed Barkindo, es un buen político o espera que la designación del petrolero Rex Tillerson como secretario de Estado facilite el entendimiento entre pares. Barkindo aseguró que Tillerson será “un gran activo” para el próximo Gobierno del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. “Felicitamos a Rex Tillerson por su muy merecida designación. Será un gran activo para el próximo Gobierno de Estados Unidos”. Barkindo afirmó que sería “más que un sobreentendido decir que Tillerson está más que cualificado para ocupar este importante cargo, particularmente en estos tiempos llenos de desafíos”. El próximo jefe de la diplomacia estadounidense, que aún debe recibir el visto bueno del Senado, tiene 64 años y es el máximo ejecutivo de la petrolera ExxonMobil, una de las más grandes del mundo.

“Existe una línea muy delgada entre petróleo, geopolítica y diplomacia. Rex cuenta con un gran bagaje de experiencia en el mundo empresarial, y con una increíble red de conexiones en muchos países”, agregó el secretario general de la OPEP. Tillerson entró en ExxonMobil en 1975 como ingeniero y ascendió dentro del organigrama hasta convertirse en consejero delegado, cargo que ocupa desde 2006.