FUENTE: CAMBIO
La ABE celebra hoy el tercer año del lanzamiento del primer satélite boliviano Tupac katari, realizado el 20 de diciembre de 2013 desde la base espacial china Xichang. “Este es un proyecto que viene siendo trabajado hace dos años, cuenta con la participación del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) (...) el equipo está valuado más o menos en tres millones de dólares”, señaló a Cambio el director de la ABE, Iván Zambrana. Agregó que con la implementación de la estación satelital móvil, la ABE inicia su incursión en el área de la teledetección —detección a distancia de imágenes que se producen en la superficie de la tierra mediante satélites— referido, principalmente, a fenómenos meteorológicos y de cambio climático.
El nuevo equipo se compone de tres elementos: un vehículo equipado con una antena satelital, que puede captar la señal de satélites a alturas de entre 400 a 1.000 kilómetros sobre la tierra; un vehículo de recepción y procesamiento de datos y un remolque de potencia orientado a proporcionar energía eléctrica. Por su parte, el vicepresidente de la Academia China de Tecnología Espacial y presidente de la Academia China de Aplicaciones Satelitales, Li Zhongbao, dijo que la estación es relativamente independiente porque permitirá procesar la información en tiempo real, y será de gran utilidad para entidades como el Senamhi, y tener un pronóstico general del tiempo, contar con información de la evolución del cambio climático y generar previsiones.
Li Zhongbao afirmó que Bolivia, a través de la ABE, logró avanzar rápidamente en el área espacial y estable. Remarcó que la tecnología aeroespacial generará un importante desarrollo para el país. En esa línea, el ejecutivo de Space Star Technology Co., Ltd., Li Jilin, agregó que el sistema, que será entregado hoy en la estación Amachuma, de la ciudad de El Alto, permitirá obtener pronósticos del clima en tiempos cortos con una exactitud de casi el 100%. Asimismo, recibir información sobre los fenómenos climáticos en el mundo que podrían afectar a los países, como eventuales inundaciones, sequías, entre otros. “Esta estación (satelital móvil) será muy importante para la vida del pueblo boliviano”, precisó.
La academia china también implementará programas de capacitación a profesionales bolivianos para la nueva estación móvil en materia del pronóstico del tiempo y la interpretación de datos referidos a fenómenos del cambio climático. Entre las aplicaciones del nuevo sistema figuran: detección de nubes, temperatura de la superficie terrestre, índice de vegetación, agua precipitable, monitoreo de la niebla, incendio forestal, vigilancia de la sequía, capa de nieve, entre otros aspectos.
La ABE celebra hoy el tercer año del lanzamiento del primer satélite boliviano Tupac katari, realizado el 20 de diciembre de 2013 desde la base espacial china Xichang. “Este es un proyecto que viene siendo trabajado hace dos años, cuenta con la participación del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) (...) el equipo está valuado más o menos en tres millones de dólares”, señaló a Cambio el director de la ABE, Iván Zambrana. Agregó que con la implementación de la estación satelital móvil, la ABE inicia su incursión en el área de la teledetección —detección a distancia de imágenes que se producen en la superficie de la tierra mediante satélites— referido, principalmente, a fenómenos meteorológicos y de cambio climático.
El nuevo equipo se compone de tres elementos: un vehículo equipado con una antena satelital, que puede captar la señal de satélites a alturas de entre 400 a 1.000 kilómetros sobre la tierra; un vehículo de recepción y procesamiento de datos y un remolque de potencia orientado a proporcionar energía eléctrica. Por su parte, el vicepresidente de la Academia China de Tecnología Espacial y presidente de la Academia China de Aplicaciones Satelitales, Li Zhongbao, dijo que la estación es relativamente independiente porque permitirá procesar la información en tiempo real, y será de gran utilidad para entidades como el Senamhi, y tener un pronóstico general del tiempo, contar con información de la evolución del cambio climático y generar previsiones.
Li Zhongbao afirmó que Bolivia, a través de la ABE, logró avanzar rápidamente en el área espacial y estable. Remarcó que la tecnología aeroespacial generará un importante desarrollo para el país. En esa línea, el ejecutivo de Space Star Technology Co., Ltd., Li Jilin, agregó que el sistema, que será entregado hoy en la estación Amachuma, de la ciudad de El Alto, permitirá obtener pronósticos del clima en tiempos cortos con una exactitud de casi el 100%. Asimismo, recibir información sobre los fenómenos climáticos en el mundo que podrían afectar a los países, como eventuales inundaciones, sequías, entre otros. “Esta estación (satelital móvil) será muy importante para la vida del pueblo boliviano”, precisó.
La academia china también implementará programas de capacitación a profesionales bolivianos para la nueva estación móvil en materia del pronóstico del tiempo y la interpretación de datos referidos a fenómenos del cambio climático. Entre las aplicaciones del nuevo sistema figuran: detección de nubes, temperatura de la superficie terrestre, índice de vegetación, agua precipitable, monitoreo de la niebla, incendio forestal, vigilancia de la sequía, capa de nieve, entre otros aspectos.