FUENTE: PÁGINA SIETE
La pobreza extrema se redujo en el mundo, pero su erradicación está amenazada por el agravamiento de las desigualdades económicas, sostiene un informe del Banco Mundial (BM) publicado ayer. El organismo identifica seis estrategias para incrementar el ingreso de los pobres. En total, 767 millones de personas vivían todavía con menos de 1,90 dólares diarios en 2013, de las que casi la mitad se encontraban en África al sur de Sahara, según los datos más recientes, incluidos en el informe, publicado antes de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
En términos interanuales, esta cifra supone una caída del 12% de la extrema pobreza en todo el mundo, a pesar del crecimiento más lento, celebró el BM. La caída es aún más pronunciada a largo plazo, si se compara con los casi 2.000 millones de personas pobres registradas en 1990. "No obstante, el número de personas privadas de un ingreso decente sigue siendo demasiado grande”, consideró el presidente de la entidad, Jim Yong Kim, en un comunicado. El Banco Mundial, que aspira a erradicar la pobreza extrema antes de 2030, advierte que este objetivo no se alcanzará si no se abordan las desigualdades económicas. "No lo lograremos salvo que hagamos que el crecimiento beneficie a los más pobres. Y, para ello, hay que tratar las fuertes desigualdades”, apuntó.
Entre 2008 y 2013, los ingresos del 60% de los más ricos aumentaron más deprisa que los del 40% de las personas más pobres en casi la mitad de los 84 países estudiados en el informe. Economía mundial y medidas Kim resaltó que los países hayan seguido reduciendo la pobreza e impulsando la prosperidad compartida en una época en la que el desempeño de la economía mundial es deficiente. Sin embargo, todavía hay un número excesivamente elevado de personas que subsisten con muy pocos recursos, consideró. Según investigadores del Banco, las medidas que se pueden aplicar para contrarrestar la pobreza son: desarrollo y nutrición en la primera infancia; cobertura universal de salud; acceso universal a educación de calidad.
Además de transferencias monetarias a familias pobres; infraestructura rural, en particular caminos y electrificación, y tributación progresiva. "Algunas de estas medidas pueden reducir rápidamente la desigualdad de ingresos y otras generan beneficios en forma más gradual, pero ninguna es una solución milagrosa”, señaló Kim. Aunque dijo que todas se asientan en pruebas sólidas y muchas están dentro de las posibilidades financieras y técnicas de los países. Aclara que si bien la adopción de las mismas políticas no implica que todos los países obtendrán los mismos resultados, las políticas que identificaron fueron eficaces repetidamente en contextos diferentes en todo el planeta.
La pobreza extrema se redujo en el mundo, pero su erradicación está amenazada por el agravamiento de las desigualdades económicas, sostiene un informe del Banco Mundial (BM) publicado ayer. El organismo identifica seis estrategias para incrementar el ingreso de los pobres. En total, 767 millones de personas vivían todavía con menos de 1,90 dólares diarios en 2013, de las que casi la mitad se encontraban en África al sur de Sahara, según los datos más recientes, incluidos en el informe, publicado antes de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
En términos interanuales, esta cifra supone una caída del 12% de la extrema pobreza en todo el mundo, a pesar del crecimiento más lento, celebró el BM. La caída es aún más pronunciada a largo plazo, si se compara con los casi 2.000 millones de personas pobres registradas en 1990. "No obstante, el número de personas privadas de un ingreso decente sigue siendo demasiado grande”, consideró el presidente de la entidad, Jim Yong Kim, en un comunicado. El Banco Mundial, que aspira a erradicar la pobreza extrema antes de 2030, advierte que este objetivo no se alcanzará si no se abordan las desigualdades económicas. "No lo lograremos salvo que hagamos que el crecimiento beneficie a los más pobres. Y, para ello, hay que tratar las fuertes desigualdades”, apuntó.
Entre 2008 y 2013, los ingresos del 60% de los más ricos aumentaron más deprisa que los del 40% de las personas más pobres en casi la mitad de los 84 países estudiados en el informe. Economía mundial y medidas Kim resaltó que los países hayan seguido reduciendo la pobreza e impulsando la prosperidad compartida en una época en la que el desempeño de la economía mundial es deficiente. Sin embargo, todavía hay un número excesivamente elevado de personas que subsisten con muy pocos recursos, consideró. Según investigadores del Banco, las medidas que se pueden aplicar para contrarrestar la pobreza son: desarrollo y nutrición en la primera infancia; cobertura universal de salud; acceso universal a educación de calidad.
Además de transferencias monetarias a familias pobres; infraestructura rural, en particular caminos y electrificación, y tributación progresiva. "Algunas de estas medidas pueden reducir rápidamente la desigualdad de ingresos y otras generan beneficios en forma más gradual, pero ninguna es una solución milagrosa”, señaló Kim. Aunque dijo que todas se asientan en pruebas sólidas y muchas están dentro de las posibilidades financieras y técnicas de los países. Aclara que si bien la adopción de las mismas políticas no implica que todos los países obtendrán los mismos resultados, las políticas que identificaron fueron eficaces repetidamente en contextos diferentes en todo el planeta.